Inicio - Estética médica - Medicina integrativa

Medicina integrativa

Tu salud, tratada desde una visión integradora y personalizada.

Inicio - Estética médica - Medicina integrativa

Medicina integrativa

Tu salud, tratada desde una visión integradora y personalizada.

La Medicina Integrativa entiende el cuerpo como una unidad funcional donde todos los órganos están interconectados. Responde a las necesidades del paciente actual, que a menudo convive con procesos de salud cronificados debido al avance de la medicina. Frente a esta realidad, ofrece soluciones complementarias eficaces, con un enfoque que promueve la participación activa del paciente en su propio proceso de recuperación y equilibrio.

¿Qué es la Medicina Integrativa?

La Medicina Integrativa es un nuevo enfoque que combina lo mejor de la medicina tradicional y la medicina natural, ofreciendo una visión global del paciente. Esta perspectiva considera no solo los síntomas, sino también los condicionantes físicos, emocionales y sociales, para lograr los mejores resultados tanto en el tratamiento como en el mantenimiento de un estado óptimo de salud.
En Gournay, esta disciplina está en manos de Anestesistas especializados en Terapéutica del Dolor, lo que garantiza una atención médica rigurosa y de alta calidad.

Tipos de terapias integrativas

En el marco de la Medicina Integrativa, estas terapias actúan como complemento a los tratamientos médicos convencionales, con el objetivo de aliviar el dolor, mejorar el equilibrio del sistema nervioso y estimular la capacidad natural de recuperación del cuerpo.

Terapia neural

La terapia neural parte de la base de que el sistema nervioso está presente en todos los órganos y tejidos de nuestro organismo, tejiendo una red que conecta e integra todo. De entre todos, la piel es el que concentra mayor cantidad de fibras nerviosas.
A lo largo de nuestra vida, los tejidos y órganos de nuestro cuerpo sufren enfermedades, infecciones y otros procesos que los irrita y, con el paso del tiempo, se alteran sus propiedades y funciones, que se manifiestan en las zonas de nuestro organismo más predispuestas a una disfunción.
La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones inyectando pequeñas dosis de anestésico diluido en baja concentración en los puntos de dolor o en aquellos del sistema nervioso relacionados.
Procesos en los que está indicado:

  • Acúfenos
  • COVID Persistente
  • Dolor crónico
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Fibromialgia
  • Migraña
  • Neuralgia

Después del tratamiento no hay indicada ningún cuidado específico, más que el descanso, aunque algunas personas pueden sentirse revitalizadas de forma inmediata. Este resultado inmediato dura entre 3 y 4 semanas, tras el cual es necesaria una nueva dosis de tratamiento.

Acumpuntura

Desarrollada hace miles de años en el seno de la medicina tradicional china, la acupuntura cuenta hoy en día con el respaldo de la evidencia científica asentada sobre las bases de los mecanismos fisiológicos. La acupuntura consiste en la punción con agujas finísimas en zonas concretas del cuerpo para conseguir un efecto neurobiológico antiinflamatorio, ansiolítico, analgésico y antidepresivo, y se utiliza de forma complementaria con la medicina convencional. La acupuntura se ha mostrado efectiva en procesos de:

  • Abandono del tabaquismo
  • Neuralgia
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Hipertensión
  • Insomnio
  • Migraña
  • Lesiones del sistema tendinoso, muscular y articular
  • Fascitis plantar
  • Parálisis facial
  • Rinitis alérgica
  • Trastornos asociados a la menopausia: sofocos, insomnio, …
    … entre otros

La acupuntura se pauta después de una primera consulta en la que el especialista valora elementos de la historia clínica del paciente (patologías, lesiones, incidencias previas), pruebas de imagen y exploración física, para poder seleccionar los puntos sobre los que actuar y el tratamiento.

Ventosaterapia

También conocida como cupping, esta técnica consiste en la aplicación de ventosas sobre la piel para activar la circulación, oxigenar los tejidos y aliviar el dolor muscular. Se utiliza tanto de forma independiente como complementaria a la acupuntura, y resulta eficaz en casos de cefaleas, migrañas, dolores musculares, ansiedad o fatiga crónica. Además de sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, favorece la eliminación de toxinas y la regulación del sistema nervioso. No está recomendada en casos de trombosis, varices, fiebre, heridas activas o durante el embarazo avanzado.

En qué casos está indicada

  • Cefalea tensional
  • Migraña
  • Dolor muscular
  • Celvicalgia, dorsalgia, lumbalgia
  • Ciática
  • Dolor abdominal
  • Dismenorrea
  • Ansiedad
  • Síndrome de Fatiga
  • Crónica

Moxibustión

Es una terapia integrada dentro de la Medicina Tradicional China con la que se busca equilibrar la energía del cuerpo que puede haberse visto alterada por factores internos o emocionales, que pueden desencadenar algún proceso.

En qué consiste
La moxibustión consiste en la aplicación de calor sobre algunos puntos de cuerpo, que suelen coincidir con los puntos de acupuntura con un cono de artemisa, conocida por sus propiedades terapéuticas, entre las que encontramos la relajación, la disminución de la rigidez muscular y el aumento del riego sanguíneo, entre otros.

En qué casos está indicado

  • Insomnio
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Cefalea
  • Migraña
  • Hipersudoración
  • Deshabituación tabáquica
  • Lesiones crónicas tendinosas, articulares y musculares
  • Problemas de la piel
  • Problemas digestivos crónicos
  • Alteraciones vinculadas a la menopausia y otros trastornos ginecológicos

¿Te interesa saber más sobre este tratamiento?

Si necesitas más información sobre este tratamiento, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo está a tu disposición para resolver tus dudas.

    Motivo de la consulta

    Preguntas frecuentes sobre el plan nutricional

    ¿Hay que comer 5 o 6 veces al día para acelerar el metabolismo?

    El número de comidas debe adaptarse a las necesidades nutricionales de cada uno. Lo más importante es buscar alimentos saludables, de calidad y comer cuando se tenga hambre.

    Todas las comidas son importantes en cuanto a la calidad de los alimentos que injerimos. En el desayuno es importante elegir bien los nutrientes para no llegar a la siguiente comida con ansiedad y elegir productos insanos. su calidad.

    Es una buena opción desayunar si eliges bien los alimentos y para luego evitar ir a la próxima comida sin ansiedad y así evitar elegir productos insanos. En el desayuno, debemos huir de alimentos ricos en azúcares refinados, pobres en fibra y de mala calidad.

    Hay un mito sobre la necesidad de azúcar del cerebro. El cerebro necesita glucosa para mantener la actividad celular, y podemos obtenerla de la miel, los dátiles o las pasas. Pero si tenemos un estilo de vida sedentario, debemos moderar su consumo.

    Definitivamente, hay que eliminar de nuestra dieta los alimentos ultraprocesados o el alcohol, y todos aquellos alimentos que no favorezcan la salud de cada uno. Esta pauta es individualizada y depende de cada caso.
    La norma general es, seguir una dieta mediterránea, rica y variada, asesorado por un especialista en nutrición.

    Nunca es tarde para el cambio. Pero lo importante es tener unos buenos hábitos de alimentación desde la infancia.